-Ajuste de la fisiología corporal como soporte de la voz hablada y
cantada; entre otros ámbitos:
- –Desbloqueo de la respiración.
-Armonización fisiológica de los tres sistemas que producen la emisión vocal: El soplo fonatorio, la fuente sonora, y el tracto vocal (resonancia y articulación).
-Conciencia corporal de asentamiento plantar.
-Trabajo corporal sobren zonas “vulnerables” para la emisión vocal: El eje de la cabeza y posición de la laringe en el cuello; la zona lumbar y su impacto en la fisiología de la respiración y del soplo fonatorio.
-Control del estrés a través del movimiento corporal.
–Higiene vocal y cuidado de la voz para profesionales.
- Pautas personalizadas según necesidades y aspectos presentes.
-Locutores y comunicadores:
-Educación vocal a medida, y reeducación vocal a partir del diagnóstico médico.
-Técnicas para mejorar la voz: exceso de nasalización, finales de frase inaudibles, dicción poco clara, gestión de la respiración, prosodia y expresión de la voz, etc.
-Sesiones a medida según aspecto a mejorar.
- -Uso de sonidos del lenguaje y de textos basados en El Arte de la palabra, de Rudolf Steiner para:
– Optimizar el tracto vocal aportando mayor flexibilidad articulatoria, fluidez al lenguaje, mayor ligereza a la voz hablada.
– Hacer consciente la implicación muscular óptima como soporte a la voz hablada/profesional.
–Optimización de la articulación oral para una mejor dicción y calidad de la
voz hablada y profesional.
(Incluye práctica con todas las consonantes siguiendo la clasificación de Rudolf Steiner en El Arte de la Palabra.)